domingo, 14 de agosto de 2016

PARO CAMIONERO

Según el Programa de Alimentación Mundial, el 43% de los colombianos no tienen seguridad alimentaria. En otras palabras, casi la mitad de la población “carece de acceso diario a suficiente comida nutritiva y asequible”. En un país de más de 47 millones de personas, eso significa que casi 20 millones tiene que sufrir por hambre o malnutrición. Para un Estado cuya constitución dice, en el artículo 44, que “la alimentación equilibrada” hace parte de los derechos fundamentales de los niños, y que ha ratificado el Convenio Internacional Sobre Derechos Económicos, Sociales, y Culturales –el cual, en su artículo 11, garantiza el derecho universal a alimentación adecuada–, este alto porcentaje de deficiencia alimentaria constituye un claro fracaso.

¿Qué se cultiva en el campo?

¿Recuerdas que al cultivo de plantas se le llama agricultura? Pues bien, son muchos los alimentos que se cultivan en el campo, como:
Los cereales. Son granos o semillas, como el trigo, que sirve para hacer el pan, o el maíz para hacer las tortillas.
Las frutas. Tienen un olor y un sabor muy rico y como la mayoría son dulces las utilizamos como postre.
Las legumbres. Son un tipo de fruto que se da dentro de una vaina, como el frijol o las habas.
Las verduras. Las conocemos también como hortalizas y se crían en un huerto. Sus hojas son de color verde.

COMO LLEGAN LOS ALIMENTOS A NUESTRAS CASA

Primero el campesino cosecha, luego llega un comprador que le ofrece una miseria por toda su cosecha y este la vende por que nadie mas le compra, luego llega un camión y se lleva toda la cosecha del pobre campesino junto con la de otros campesinos, de ahí el camión va hasta la central de abastos y ahí la venden y aumenta su precio, los vendedores de la central de abasto distribuyen a los minoristas y vuelve a aumentar su valor, y estos minoristas te venden a ti productos del campo con un valor 10 veces mas grande que el original

Del campo a mi mesa

Lo más probable es que a tu mesa lleguen alimentos provenientes de la agricultura moderna. ¿Te puedes imaginar la cantidad de trabajo que se necesita para eso? ¡Somos más de cien millones de mexicanos!
Los campesinos tradicionales usan el producto de su cosecha para alimentarse y alimentar a sus animales, y lo que sobra lo venden en los mercados locales. También puede ser que los vendan a distribuidores que reúnen productos de varias parcelas.
Los agricultores modernos cuentan con formas de distribución en los que sus productos son comprados y llevados a las centrales de abastos para ser vendidos en los mercados. También las cadenas de supermercados compran cosechas a los productores, para después vender los alimentos en grandes tiendas.


EN QUE AFECTA EL PARO CAMIONERO

El paro camionero ha provocado hasta el momento pérdidas por $67.000 millones en 20 grandes compañías y factorías del Valle del Cauca, estimó este lunes la Asociación de Empresarios, Andi.
El gerente seccional de ese gremio, Gabriel Velasco, dijo que tal cifra es el resultado de un sondeo en el cual las empresas reportaron los perjuicios de esa protesta que ya cumple 42 sin solución.
“Sin duda el mayor impacto que ha tenido el paro camionero ha sido el desabastecimiento, el cual ha afectado el bolsillo de los colombianos por el incremento de los costos de la canasta familiar”, sostuvo el dirigente.


DIBUJOS

Primera parte del proceso de los jitomates
Los trabajadores del campo siembran y cuidan las plantas
Cuando llega el momento, cosechan los frutos de sus cultivos
Después los empacan para su transporte al lugar de consumo
Segunda parte del proceso de los jitomates
Los productos agrícolas viajan a los lugares en donde serán consumidos
En las ciudades se distribuyen a los puntos en los que tus papás los compran
Y así es como llegan hasta tu mesa














No hay comentarios:

Publicar un comentario